Hojas de 3-16 × 2-7 cm, espaciadas a lo largo de las ramas, oblongo-elípticas, ocasionalmente oblongo-obovadas, cartáceas a subcoriáceas, el haz glabro, pardo-grisáceo cuando seco, el envés esparcida y diminutamente setuloso.
Inflorescencias en la base del crecimiento actual; címulas estaminadas en su mayoría con 3 flores, cortamente pediceladas.
Bayas c. 2.5 cm de diámetro, subglobosas, glabras, con un área puberulenta alrededor de la base del estilo, púrpuras o negro-rojizo cuando maduras; pedicelo en el fruto 1-2 mm (en Mesoamérica), robusto; cáliz en el fruto 2.5-3.5 cm de diámetro, pateniforme, lobado hasta la mitad, los lobos 3, 1-1.5 cm, patentes, esparcidamente puberulentos en la superficie externa, densamente estrigosos en la superficie interna, el ápice redondeado u ocasionalmente agudo; semillas 6, o menos por aborto, 1.5 cm × 8 mm.
[1] Se encuentra en la selvas altas perennifolias, selvas alteradas, áreas pantanosas, a una altitud de 0-200 metros, en Mesoamérica, Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Paraguay, Uruguay, Argentina, Antillas.
Diospyros inconstans fue descrita por Nikolaus Joseph von Jacquin y publicado en Enumeratio Systematica Plantarum, quas in insulis Caribaeis 34.