Música mapuche

Es probable que los primeros cazadores recolectores trajeran algunos instrumentos sofisticados como las flautas de hueso.

Se caracterizan por un sonido agudo y capaces de alcanzar gran intensidad sonora.

Su sistema social incluyó procedimientos de alianzas y equilibrios mediante grandes rituales colectivos.

La sonoridad general de estos rituales probablemente era parecida a la actual, con masas instrumentales de kultrun, trutruka, ñolkin, kull kull y pifilka pero agregándole más variedad de flautas, formando en ocasiones cacofonías extensas, continuamente cambiantes, rígidas en su forma general por el toque del kultrun del machi.

[2]​ En el ül o canto mapuche se reconoce un rango de expresión poética genuinamente mapuche donde se observan aspectos característicos y particulares en la composición lingüística, como el no regirse por la versificación métrica como se conoce en el lenguaje de la literatura, además del uso de versos reiterados, el carácter monótono y melancólico.

Machis tocando el kultrun.