Mónica Bengoa
Mónica Elisabeth Bengoa Wünkhaus (Santiago de Chile, 1969) es una artista visual y catedrática chilena que ha incursionado en el arte contemporáneo[1][2] donde predominan algunas obras de gran escala.[3] Estudió licenciatura en arte en la Pontificia Universidad Católica de Chile.Trabaja con la idea del retrato elaborando una propuesta visual sobre la intimidad o la distancia frente al desnudo en contraste con la cotidianeidad de los rostros retratados»;[1] al respecto, ha señalado que basa su obra en «la traducción fotográfica»,[4] mientras que ha incursionado en varios formatos y materiales, donde predomina el uso del fieltro.[5][6] El año 2005 recibió una nominación al Premio Altazor de las Artes Nacionales en la categoría instalación y videoarte por Enero, 7:25.[7] Ha participado en varias exposiciones individuales y colectivas durante su carrera, entre ellas la LII Bienal de Venecia (2007),[8] las muestras Déficit Club en la Real Academia de Bellas Artes de La Haya (1994), Alternating Currents, Firstsite en el Minones Art Gallery de Essex (2003), Transmobile y Transformers en el Centro Cultural Matucana 100 (ambas en 2005),[9] Del otro lado, Arte Contemporáneo de Mujeres en Chile en el Centro Cultural Palacio de La Moneda (2006), I Bienal de Artes Visuales del Mercosur en Porto Alegre (1997), Urgent Mail Show y Proyecto de Borde en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago (1993 y 1999 respectivamente), Colectiva Fotográfica y Chile Cien Años Artes Visuales: Tercer Período (1973-2000) Transferencia y Densidad en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile (1998 y 2000 respectivamente), Poetics of the Hand Made en The Museum of Contemporary Art de Los Ángeles (2007) y Einige Beobachtungen über Insekten und Wildblumen o algunas consideraciones sobre los insectos y las flores silvestres en el Museo de Artes Visuales de Santiago (2012),[10] entre otras exposiciones en Chile, América Latina, Europa y Australia.