El primer caso considerado es la mezcla de mesones neutros, ya que su naturaleza interferométrica los hace altamente sensibles a efectos suprimidos.
En 1999, Sidney Coleman y Sheldon Glashow presentaron un límite isotrópico del SME.
[8] Términos de altos órdenes han sido estudiados en varios contextos, incluyendo electrodinámica.
La distinción entre transformaciones del observador y la partícula es fundamental para comprender violación de Lorentz en física.
Por otro lado, experimentos idénticos pueden ser rotados uno respecto al otro, mientras son estudiados por el mismo observador inercial.
Esta equivalencia aparente es usualmente expresada usando la terminología de transformación pasiva y activa.
Estos campos externos son cantidades tensoriales que crean direcciones privilegiadas.
Cuando un experimento sensible a uno de estos campos externos es rotado, es decir se realiza una transformación de la partícula, los campos externos permanecen inafectados y efectos medibles son posibles aparecen.
Por ejemplo, grandes violaciones que pueden existir en gravedad podrían haber permanecido indetectadas hasta ahora debido al acoplamiento con los débiles campos gravitacionales.
Hasta la fecha, los resultados experimentales toman la forma de límites superiores para los coeficientes del SME.
Estos movimientos producen variaciones anuales y siderales de los acoplamientos con los coeficientes del SME.
Dado que el movimiento traslacional de la Tierra en torno al Sol es no relativista, variaciones anuales son típicamente suprimidas por un factor 10−4.