Más allá de la Ciencia
También han colaborado autores como Pablo Villarrubia, José León Cano, Manuel Figueroa, Isabela Herranz, Carmen Pérez de la Hiz, Bruno Cardeñosa, Frank G. Rubio, Jesús Palacios, Víctor Arenas, J. C. Deus, Robert Goodman, Francisco López Seivane, Concha Labarta, Fernando Rosillo, el locutor radiofónico de Dimensión Límite David Cuevas, el escritor David Zurdo, Luis Alba González, Mar Rey Bueno, Manuel Berrocal, José María Lesta o Miguel Pedrero.Su dirección es atribuida al conocido psiquiatra, el doctor Fernando Jiménez del Oso, cuya imagen aparece, como reclamo publicitario, en la esquina de la portada.Hoy, todavía mucha gente recuerda haber escuchado las voces, de pretendido origen fantasmal, de la famosa casete, en cuya cara A se incluía la más que dudosa voz del fallecido alcalde de Madrid, el profesor Enrique Tierno Galván (1918-1986), que pretendía manifestarse durante una sesión mediúmnica y que acompañaba a un reportaje sobre espiritismo firmado por Jorge Carlos Palafox, pseudónimo del futuro director José Antonio Campoy, que encauzaría la cabecera hacia un enfoque más esotérico y pseudocientífico, hasta ser sustituido en otoño 1998 por Javier Sierra.El primer número contenía un artículo muy polémico sobre El informe Matrix[3] sobre el presunto pacto entre el gobierno de los Estados Unidos y los alienígenas.Se han señalado un conjunto de diversas causas posibles, como dar pábulo a noticias muy aparatosas que luego resultaron ser supuestos fraudes como el caso Roswell, [4], aunque, desde el rimer momento, la revista se mostró crítica con la famosa filmación aparecida en 1995.[5] Más allá llegó a editarse en otros países bajo distintos nombres como Para Além en Portugal (1991), Visioen Países Bajos y Bélgica (1995), Incroyable et Scientifique en Francia (1995), Vision en Reino Unido (1995) y Oltre la conoscenza en Italia (1996).La revista también tuvo un suplemento interno llamado Conciencia Planetaria, que se editó como publicación independiente.