Luis Gonzaga Segura
«Pena por ti» (1982), su composición más popular, es considerada como el «Himno de la Bachata» por revolucionar y otorgar identidad a este género musical.[4][5] Desde los ocho años vivió en una localidad rural en Mao, donde empezó a fabricar guitarras con materiales rudimentarios que usaba para interpretar canciones mientras caminaba por las calles de su pueblo.Aprendió además a tocar la güira, la tambora, las maracas y varios instrumentos de cuerda.Allí empezó a participar en festivales musicales y programas de concurso, donde se ganó el reconocimiento como cantante e instrumentista, inclinándose principalmente por la interpretación del requinto en sus presentaciones.[5] Artistas de diferentes géneros empezaron a interesarse en sus composiciones y decidieron grabar versiones, como es el caso del intérprete dominicano José Manuel Calderón, que adaptó «Cariñito de mi vida» en estilo ranchera y posteriormente versionó otras canciones de Segura como «Me siento conmovido» y «Agonía».[8] La popularidad de la canción la llevó a ser transmitida en frecuencia modulada, algo que hasta ese momento era difícil de lograr, pues la bachata estaba dirigida casi en exclusiva a la población rural dominicana y se transmitía principalmente en amplitud modulada.[16] Durante la ceremonia, el embajador de la República Dominicana ante la UNESCO, José Antonio Rodríguez, interpretó el tema «Pena por ti» ante los embajadores presentes y la organización en reconocimiento al legado de Segura.