Con el profesor Henry Baulig estudia las regiones del macizo central francés.[1] En esta época son numerosos los artículos publicados sobre aspectos de glaciación en el Pirineo tanto aragonés como leridano.Se hizo cargo de la revista Estudios Geográficos[2] Continúa con los artículos sobre morfología glaciar en España.[3] Este conocimiento de la geomorfología y climatología, morfoclimatología, se van aplicando a otros ámbitos geográficos más allá del fenómeno glaciar.[5] En la Revista Geographica del Instituto de Geografía Aplicada la Universidad de Zaragoza del año 1965, el exalumno Salvador Ménsua Fernández firmó un artículo sobre García Sainz,[6] donde destaca la relevancia que le da al pensionado en Alemania para enfocar su especialización en la Geografía Física y la valoración de su trayectoria investigadora.[7][8] En el año 1976, Horacio Capel Sáez menciona en un artículo titulado “La geografía española tras la guerra civil” a Luis García Sáinz.[9] En el año 1995, Fermín Gallego Jiménez cita a Luis García Sáinz en su tesis doctoral en la Universidad de Murcia titulada "Situaciones de flujo mediterráneo y precipitaciones asociadas.Y participó con aportaciones científicas a los congresos internacionales de: Cambridge (1928), Varsovia (1934), Ámsterdam (1938), Wüzburg (1942), Lisboa (1948), París (1951), Nueva York (1952), Río de Janeiro (1956), Bonn (1962) y Londres (1964).[13] Teresa Marín Eced comenta su interés didáctico en su libro Innovadores de la Educación en España[14]