Lucanus cervus

L. cervus puede ser encontrado en gran parte de Europa, aunque está ausente en Irlanda.

En Rumanía está extendido especialmente en las zonas montañosas con pendientes expuestas al sol.

En España y Portugal está presente solo en la mitad norte de cada país.

También se encuentra en el Cáucaso, Asia Menor, Siria y el oeste de Kazajistán.

y ciertas especies de otras familias, incluido el álamo negro (Populus nigra), el fresno (Fraxinus excelsior), castaño de indias (Aesculus hippocastanum), el cerezo silvestre (Prunus avium) y el nogal común (Juglans regia).

En general, para su alimentación ha de haber árboles maduros y materia orgánica en descomposición, razón por la que no son comunes en terrenos urbanos.

[4]​ Las hembras, las cuales no suelen volar, eligen un tronco óptimo para poner los huevos y se quedan allí esperando a los machos.

Prefieren suelos de poca densidad y, actualmente, también se encuentran en los jardines.

Por ejemplo, en Japón, donde este insecto es muy apreciado, se llegan a pagar precios muy elevados por ejemplares grandes .

[5]​ Este espectacular insecto es conocido por muchos otros nombres, dependiendo de la región, como son los siguientes: cornatero (zona Sierra de Gredos), carouca, vacaloura o escornabois (Galicia), vacalloria (Asturias), escuernabuyes (Cantabria), arkanbelea, kakarraldoa (País Vasco), etc. Se reconocen las siguientes subespecies:[6]​

Macho y hembra
Ciclo vital de L. Cervus