Los Extravagantes

[3]​ Por razones que hoy todavía no están aclaradas documentalmente, Los Extravagantes pasaron a acomodarse posteriormente como capilla de música residente en la colegiata del Salvador del Albaicín hasta que, en 1725, desaparecidos en su mayoría los miembros primitivos y perdida su idiosincrasia, terminaron por ceder también su nombre de origen para pasar a ser, en adelante, la Capilla de Música del Salvador.

[4]​ En la misma ciudad que albergara a la disuelta capilla musical surge, a finales de siglo XX, otra capilla que, inspirada por la anterior, recibe el mismo nombre y aborda unas funciones y un repertorio que hubiera sido continuación natural del de la capilla primigenia si las actividades de esta no hubieran cesado en 1725.

Los Extravagantes del siglo XX recuperan, impulsados por el afán investigador de músicos pertenecientes a la Orquesta Ciudad de Granada,[5]​ obras paradigmáticas del barroco y clasicismo español, con especial atención al conservado en los archivos pertenecientes a diferentes capillas gransdinas.

[8]​[9]​ Hasta su disolución en 2004,[10]​ la capilla contó con la participación solista de las tiples María Nogueras, Mercedes Frías, Estrella Estévez y Mariola Cantarero, el tenor Sergio Merino y el barítono Josep Miquel Ramon.

Diferentes agrupaciones corales fueron colaborando con este conjunto, al frente del cual se pusieron los directores Juan Luis Martínez y Pablo Heras Casado.

Músicos en 1635, según Abraham Bosse
Los Extravagantes en 1998 dirigidos por Juan Luis Martínez.