Sus límites no se corresponden con una división administrativa, sino con una demarcación sobre todo histórico-tradicional, pero también geográfica.Población según el padrón municipal de 2018 del INE.En esta comarca hasta los años 50 casi todos sus municipios eran pequeñas localidades que tenían entre 300 y 800 habitantes, llegando a su culmen en los años 40 y 50.Los orígenes poblacionales de la comarca se remontan a la Prehistoria, dada la existencia del Ídolo de Agallas, una representación antropomorfa en pizarra que se fecha en la Edad del Bronce, y cuyas dimensiones son de 102x38,5x25 centímetros.[5] Asimismo, en 1985 se encontró en esta misma localidad un ara votiva fechada en el siglo I d. C., que apuntaría al poblamiento humano en el actual territorio de Agallas bajo el Imperio romano, y que posee la inscripción "PRIMIG ENIVS FAVILIO V(otum) S(oluit)L(ibens)M(erito)", que se traduciría por "A Favilio, Primigenio le puso un voto".
Vista de la cumbre del valle del Agadón, donde se sitúa Monsagro, desde la
Peña de Francia