Tallos no volubles, macizos, ramificados desde la base; ramas de corteza fibrosa, papirácea, glabra, grisáceo-blanquecina y con diminutas lenticelas puntiformes negras.
Corola (10)13-19(20) mm, bilabiada, pardo-rosada o de una rosa córneo, externamente glabra; tubo (3,9)4,2-4,5(5,1) mm, recto, giboso en la base, peloso por el interior; labio inferior horizontal, el superior con lóbulos que alcanzan 1/4 de su longitud.
vez silicícola a una altitud de (1400)1500-1700(2000) metros, en las montañas del C y Sur de Europa (Pirineos, Alpes, Apeninos y Balcanes).
Lonicera alpigena fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 1: 174.
[2] Lonicer: nombre genérico otorgado en honor de Adam Lonitzer (1528-1586), un médico y botánico alemán, notable por su revisada versión de 1557 del herbario del famoso Eucharius Rösslin (1470 – 1526)[3] alpigena: epíteto geográfico que alude a su localización en los Alpes.