Logosofía

La logosofía (del griego logos ‘verbo’ y sophia ‘sabiduría’)[2]​[3]​[4]​[5]​ es una doctrina ético-filosófica que brinda herramientas metodológicas de orden conceptual y experimental para realizar lo que define como «el proceso de evolución consciente del ser humano».

[6]​[7]​[8]​ Fue creada en 1930 por el educador y humanista argentino Carlos Bernardo González Pecotche (1901-1963), también conocido por su seudónimo literario de Raumsol.

Afirma que pasadas esas etapas, en lugar de encauzar esas energías instintivas y supeditarlas a los otros dos sistemas, fue alterado el proceso que —dice— debió seguir, existiendo aún en el presente un predominio del instinto sobre los otros dos sistemas.

[29]​[7]​[23]​[30]​[13]​[14]​ Esta técnica pedagógica que contiene el método logosófico ha sido también descrita como un «método espiral», que consiste en realizar un estudio genérico inicial volviendo luego al mismo tópico con mayor profundidad, y así sucesivamente de forma indeterminada.

[23]​[13]​[14]​ No obstante, el autor señala algunos temas a ser encarados en primer término, como el sistema mental, la conformación de la inteligencia y sus facultades, los pensamientos, las deficiencias caracterológicas típicas, el sistema sensible y sus facultades, los sentimientos, el proceso de evolución consciente, las leyes universales, entre otros.

[23]​[13]​[14]​ Víctor Valenzuela, explicando la parte práctica en su libro Hombres y temas de Iberoamérica, editado en Nueva York, señala que las aptitudes y tendencias de cada estudiante, al ser observadas por sí mismo, estimulan que dicha práctica se oriente seleccionando los tópicos más afines con los rasgos psicológicos propios, por lo que se amplían las posibilidades de asimilación al coincidir esos temas con necesidades reales y a veces inmediatas del ser.

Asegura que la confrontación de comprensiones, investigaciones y experiencias permite verificar si sobre el tema en estudio fueron vistos todos sus aspectos, o al menos los más accesibles.

Actualmente existen instituciones logosóficas en los siguientes países: Argentina, Brasil, Colombia, España, Estados Unidos, Israel, México, Uruguay y Venezuela.

La segunda etapa, que comienza en 1950, es coincidente con una mayor expansión del movimiento logosófico; incluye las obras de fondo y suplementarias de la primera época, y son los libros que continúan siendo editados:[32]​[33]​[34]​[35]​[36]​[37]​ (Nota: los años indicados refieren a la primera edición.)

Hombre esculpiéndose a sí mismo por el artista uruguayo Yandí Luzardo, inspirada en el principio de evolución consciente planteado por la logosofía. [ 1 ]
Fundación Logosófica en Montevideo , Uruguay