[1] En Lodore, Shelley focalizó su temática del poder y la responsabilidad dentro de la familia.
[2] La historia central relata la vida de la esposa y la hija del personaje que le da título a la obra, Lord Lodore, quien es asesinado en un duelo al final del primer tomo, dejando un camino de obstáculos legales, financieros y familiares para que las dos «heroínas» los resuelvan.
Mary Shelley ubica a los personajes femeninos en el centro de la narrativa: la hija de Lodore, Ethel, crece para ser demasiado dependiente en el control paterno; la esposa, Cornelia, se preocupa por las normas y las apariencias de la sociedad aristocrática; y la intelectual e independiente Fanny Derham, el contraste de ambas.
[6] Lodore fue un éxito de crítica: la revista Fraser's Magazine elogió su «profundidad y variedad de ideas», por ejemplo; e impulsó a The Literary Gazette a describir a Mary Shelley como «una de las escritoras modernas más originales».
[7] Más tarde, los críticos del siglo XIX cuestionaron más la obra: en 1886, Edward Dowden llamó a Lodore una «biografía cambiada para adaptarla a la ficción»; en 1889, Florence Marshall remarcó que Lodore fue «escrita en un estilo que hoy es anticuado».