Anexo:Presidentes del Consejo de Ministros de España
Dicho cambio se hizo efectivo en 1973, con el nombramiento de Carrero Blanco como «presidente del Gobierno».Cuando triunfa la Revolución de 1868, en los primeros días el cargo se transformó en «presidente de la Junta Provisional Revolucionaria» para dar paso al «presidente del Gobierno provisional» hasta 1869, cuando retoma su denominación original.El término se mantuvo y es utilizado actualmente según establece la Constitución de 1978.Si bien, la de 1869, al ser una constitución más progresista, determina que la responsabilidad del presidente es ante las Cortes.También se ha ejercido cuando el presidente ha fallecido en el ejercicio de su cargo; en el caso español cinco de sus presidentes fueron asesinados siendo sustituidos por interinos que completaron el mandato: En este último caso, la Ley Orgánica en su artículo 16 determinaba que debía ser el vicepresidente el que, durante diez días, ocupara el cargo de presidente del Gobierno interino.Durante buena parte del periodo monárquico la Corona ostentaba el poder ejecutivo y el legislativo compartido con las Cortes, así, la Constitución de 1837 en su artículo 64 menciona "Todo lo que el Rey mandare o dispusiere en el ejercicio de su autoridad, deberá ser firmado por el Ministro a quien corresponda, y ningún funcionario público dará cumplimiento a lo que carezca de este requisito".La Constitución de 1845 mantiene las mismas atribuciones que la anterior, pero da más poder al Senado para juzgar a los miembros del Gobierno.[1] La Constitución de 1869 introduce importantes cambios, pues aunque el rey mantiene el poder ejecutivo, este es ejercido por sus ministros, que respondían ante las Cortes (artículos 35 y artículo 58, apartado 4, respectivamente) a diferencia de años atrás donde el presidente del consejo era responsable ante el rey.En esta constitución se refleja, por primera vez, en su título VI que el poder ejecutivo es compartido por el rey y el gobierno,[5][6] aunque recupera la responsabilidad del gobierno ante el monarca, quien nombra y separa a los ministros (artículo 54, apartado 9).Aunque construido en el siglo XVII, fue destruido por completo durante la guerra civil española (1936-1939).Por último, el complejo también cuenta con un helipuerto y un refugio construido durante el Gobierno de Felipe González.