Lincoln (Argentina)

Fuentes: INDEC[2]​[3]​[4]​[5]​[6]​ Cuando la empresa gubernamental destinada a afianzar la conquista del desierto parecía consolidarse, causas políticas obstaculizaron dicha labor y la frontera sufrió un retroceso hasta repasar el Río Salado.

Posteriormente, las fuerzas fronterizas retoman su avance y los nuevos poblados se incorporan al patrimonio del país (1853).

Estas autoridades emplearon los mejores esfuerzos en conseguir que se llevase a cabo la fundación del pueblo de cabecera del partido, y tendrían la satisfacción de verlo delineado por Telémaco González en 1874.

Dada esa cantidad, Lincoln figuraba entre los partidos que debían elegir una municipalidad.

Ese año, Urcola confeccionó una carroza con movimiento llamada `Peliculeros`, dando origen a lo que es hoy el principal atractivo del carnaval: las figuras mecánicas.

Posteriormente, creó el vehículo manomóvil con `Trifón y Sisebuta`, personajes de la historieta Mc Manus.

Las mini carrozas, cabezudos y máscaras sueltas presentan las mismas características de trabajo, pero en menor dimensión.

Año tras año, entre otros, han desfilado por el escenario mayor Los Nocheros, La Mona Jiménez, Divididos, Axel, Abel Pintos, Karina (la princesita), David Bisbal, Ratones Paranoicos, Los Auténticos Decadentes, Soledad y La Mosca.

Son muy populares los carnavales celebrados en ella, así como el Parque General San Martín, el cual ocupa una superficie de 87 hectáreas extendida bajo una añeja arboleda.

Magnífico para disfrutar de días al aire libre en familia, cuenta con comodidades incomparables, juegos infantiles, lago artificial, quinchos y parrillas con mesas.

Ese año, Urcola confeccionó una carroza con movimiento llamada `Peliculeros`, dando origen a lo que es hoy el principal atractivo del carnaval: las figuras mecánicas.

Posteriormente, creó el vehículo manomóvil con `Trifón y Sisebuta`, personajes de la historieta Mc Manus.

Pero a las carrozas, que son el atractivo principal, se sumaron otros afluentes que vinieron a completar nuestra gran fiesta: las escuelas de samba, las atracciones mecánicas, las batucadas, los cuerpos de baile, las bastoneras y las reinas.

La primera comisión directiva estaba conformada de la siguiente manera: Presidente: Eugenio Juan Devota.

Secretario: Ángel Bramajo Prosecretario: Pedro Amadeo Tesorero: Juan Caballer Protesorero: Pio Rodríguez.

Vocales: Leonardo Costa, Roque Palumbo, Manuel Sánchez, Gabriel Goenaga y Santiago Brocos.

Tras un debate, la comisión quedó conformada de la siguiente manera: Presidente: José Petrella,; Vicepresidente: Julián Ruax; Secretario: Agustín Lódola; Prosecretario: José Mango; Tesorero: Francisco Custelín; Protesorero Juan Vidal; Vocales: Manuel Barrientos, Enrique Bártoli, Emilio Barceglini, Luciano Cayón, Andrés de la Palenque, Francisco Gangoiti, Manuel Gangoiti, Rafael Gariboti, José O. Mango, Alcides Pellicié, Salvador Ruax, Luis Sorgentini, Ivo Vechia y Miguel Pietrángelo.

Cuando fue el momento de ponerle nombre al club, el presidente sugirió "Team Rivadavia", que fue aceptado por todos.

carro alegórico en el que desfilan las representantes Embajadora Cultural del Carnaval Artesanal
"El robo del siglo" carroza primer premio edición 2023