Liceo Venezuela

En 1906, en el edificio que acoge a esta institución se fundó la primera escuela completa de niñas formado por los niveles de Kínder y Primaria.

Allá nos explicó detalladamente en qué consistía la Cruz Roja del mundo, nos mostró la labor de ella durante la Primera Guerra Mundial y nos hizo ver por qué era necesario establecerla en nuestro país.

Finalmente nos pidió acompañarlo a fundarla, prometiéndonos darnos toda la instrucción necesaria para ello.

El Liceo Venezuela produjo una generación de mujeres vigorosas, que introdujeron profundas modificaciones en la sociedad boliviana, en ese entonces dominada casi exclusivamente por varones[3]​.

Juan Manuel Balcázar, profesor de Historia Natural del establecimiento, la señora directora Andrée Dobois Niboyet, señoritas profesoras Rosa Infante, de Historia y Geografía; Mercedes Frías, de Dibujo; Sara Pascoe, de Gimnasia; Rita Frías, secretaria; y las alumnas de los cursos 4º, 5º y 6º, señoritas Rosa Aparicio, Antonia Aramayo, Raquel Bello,Avis von Boeck, Carmen Rosa Bozo, Eloísa Catacora, Marina David, María Teresa Granier, Esther Lanza Q., María Montes R, Enriqueta Pacheco, Esther Perou, Bethsabe Salmón Cristina Tejada, Sara Villalobos, Nemésia Zeballos y Enriqueta Zorrilla, con el objeto de fundar una sociedad que con la denominación de Cruz Roja Boliviana tenga por objeto colaborar al servicio sanitario público y muy particularmente al Ejército Nacional” [3]​.

Dr. Juan Manuel Balcázar con un grupo de enfermeras de la Cruz Roja Boliviana, en su mayoría alumnas del Liceo Venezuela
Juan Manuel Balcázar, profesor de historia natural y ciencias, fundador de la Cruz Roja Boliviana en el Liceo Venezuela, el 15 de mayo de 1917