Estos organismos, creados desde 1926, tenían inicialmente como papel principal la construcción de infraestructura hidráulica.El PHN en su versión inicial, aprobado en 2001 por el gobierno de José María Aznar bajo el Ministro Miguel Arias Cañete, incluyó un trasvase de agua desde el río Ebro al litoral mediterráneo que provocó fuertes protestas.[9] La Ley del Agua de 1866 representa el primer intento de regular específicamente las aguas territoriales españolas, aunque no llegó a entrar en vigor debido el periodo revolucionario que dio lugar a la Primera República.La Ley de 1879, incluye el derecho al aprovechamiento privativo del agua vinculado a una concesión administrativa.Asimismo la Ley establece la comunidad de regantes, institución que se autogobierna y tiene facultad sancionadora.Durante este período, se inició una descentralización en la gestión de recursos hídricos y se comenzó a prestar más atención a la sostenibilidad y la participación pública en la toma de decisiones.La política hídrica en España ha evolucionado para abordar los desafíos del cambio climático, la escasez de agua y la sostenibilidad ambiental.Las políticas recientes se han centrado en mejorar la eficiencia en el uso del agua William Blomquist, en un estudio sobre las confederaciones hidrográficas realizado en 2005, refleja que la estructura formal de las mismas da tradicionalmente más peso a las agrupaciones de usuarios para riego dejando a las organizaciones públicas o privadas que representan los núcleos urbanos o asuntos medioambientales en un segundo plano.Igualmente, algunas confederaciones siguen dando énfasis a sus tareas de fomento mientras se adaptan para gestionar integralmente, en sentido amplio, sus recursos hídricos.[13] Igualmente la ONG WWF/Adena realizó un estudio informe en 2004 comparando la gestión del agua de distintos países europeos y situando a España entre los tres peores gestores.Junto a las mesetas se encuentran dos depresiones, de forma prácticamente triangular, que corresponden a la cuenca del Ebro, con un cierre norte constituido por los Pirineos, y del Guadalquivir, cerrado al sur por las cordilleras Béticas.[11] España cuenta con una importante cantidad de agua subterránea, 27 000 hm³, que está siendo extraída para uso agrícola (75%), urbano (20%) e industrial (5%).En cuanto a los vertidos industriales, un porcentaje “nada despreciable” se realiza sin la debida autorización.La contaminación por nitratos, atribuida principalmente a la agricultura, afecta de forma importante al litoral mediterráneo.Según el Libro Blanco, estas redes “no son adecuadas para obtener la información necesaria."[21] Las tarifas por abastecimiento de agua y saneamiento en España son desiguales dependiendo del territorio.[28] (Ver Sitios Ramsar en España para más información) Europa La directiva marco 2000/60/CE (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).Este marco institucional complejo en el que conviven elementos con competencias concurrentes e incluso compartidas haciendo necesario una coordinación – no siempre fácil – entre distintas instituciones.Existe una tendencia creciente a la participación del sector privado de estos servicios mediante concesiones administrativas, conservando el municipio la función reguladora.También el sector privado realiza una función relevante en la gestión del recurso hídrico en lo que se refiere al usuario final.Este entramado competencial presenta un desafío en cuanto a la coordinación de las distintas actividades.Este Plan encontró una gran oposición popular, especialmente de las regiones catalana y aragonesa.es el énfasis en la participación popular y de las comunidades autónomas en la gestión del agua realizada por las cuencas hidrográficas.ha empezado a aplicarse en al litoral mediterráneo (Cuencas Hidrográficas del Sur, Segura, Júcar, Ebro y Cuencas Internas de Cataluña) y tiene previsto extenderse el resto de España en los próximos años.En la actualidad existen nueve Confederaciones Hidrográficas: Norte, Duero, Tajo, Guadiana, Guadalquivir, Sur, Segura, Júcar y Ebro.Al Presidente le corresponden las máximas funciones ejecutivas y de representación del organismo.La confederación está adscrita al Ministerio de Medio Ambiente ya que el Guadalquivir pasa por dos comunidades autónomas.Aún se desconocen los efectos de la presente sequía pero según datos recopilados por la Confederación Hidrográfica del Júcar, la sequía de 1991 a 1995 tuvo los siguientes efectos en España: A pesar de que la pluviometría en España no es abundante, en ocasiones se presentan precipitaciones que en pocas horas alcanzan valores superiores al promedio anual.Estas lluvias extraordinarias provocan caudales extremos, habitualmente denominados crecidas, avenidas o riadas, que al desbordar su cauce habitual provocan la inundación de terrenos, afectando a personas y bienes.Sin embargo, se pueden encontrar episodios aislados a lo largo de todo el territorio.
Relieve de España peninsular y Baleares.
Embalses de España por capacidad.
Ríos de España.
Presa hidroeléctrica en Grandas de Salime (
Asturias
).
España se encuentra dividida en confederaciones hidrográficas, que son las gestoras de cada una de las grandes cuencas del país. En algunos casos la responsabilidad de la cuenca ha sido transferida a la comunidad autónoma que la incluye como la Confederación Hidrográfica del Sur que es gestionada hoy en día por la Junta de Andalucía.
Embalse de Barrios de Luna
en septiembre de 2017. A principios de octubre de 2017 se encontraba en una situación crítica al 5% de su capacidad.
[
38
]