[1] Fue asesora académica del Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC) de Cuba.
[4] En 1964 se graduó como Maestra Primaria en el instituto "Antón S. Makarenko" comenzando a dar clases en la escuela nocturna para domésticas "América Labadí" en la población de Guanabacoa.
Tras la creación de la Cátedra de Alfabetización en el Instituto Pedagógico Latinoamericano y Caribeño (IPLAC) el año 2001 comenzó a trabajar en ella como asesora académica desarrollando la totalidad del método para la enseñanza por TV.
Entre enero y abril de 2003 puso en marcha el método por radio en Guinea Bissau.
También son relevantes los resultados obtenidos en la Argentina y en Brasil, en este caso con la adaptación al método "Sim, eu posso" en portugués.
El método "Yo, sí puedo" se ha utilizado en más de 28 países, Se han realizado 15 contextualizaciones; ocho de ellas en español (Yo, sí puedo), dos en portugués (Sim, eu posso, una en inglés (Yes, I can), una en quechua (Jiwasataskiwua ), una en aymara (Ari ñuqa atini), una en creole (Wi, mwen kapab)y una en tetum (Los, hau bele).
[3] El periódico cubano Granma afirmó que con el método "Yo, sí puedo" se han alfabetizado 8.203.324 personas de 30 nacionalidades diferentes.