Lenguas kárnicas

Según Dixon (2002), se trataría en realidad de tres familias separadas, pero Bowern (2001) establece conexiones paradigmáticas regulares entre muchas de las lenguas, demostrándolas como un grupo genealógico.

Breen (2007) escribe acerca de la división "karna-márica" que sería "un grupo discontinuo de lenguas, en su mayoría pobremente atestiguadas, dispersas entre las lenguas kárnicas y las máricas pero no muestran mucha conexión con una o con la otra.

Las posibilidades enumeradas pero no incluidas en Bowern (2001) debido a la falta de materiales, e incluidas en la lista de Bowern (2011),[1]​ son el birria (o pirriya/Bidia) [no el Biri/Birria del márico], el pirlatapa, el kungkari (y el kungatutyi/gungadidji, no es lo mismo que el dialecto márico), el karuwali (y el kulumali no confirmado) [incluido en el midhaga por Dixon].

Los nombres no confirmados mencionados en Bowern (2011)[cita requerida] son karangura, mayawali, y nhirrpi.

Véase también: ngura; algunas variedades son kárnicas, pero otras pueden ser máricas.