Idioma armenio

Es lengua oficial en Armenia, además de contar con una importante presencia en países circundantes como Rusia, Siria, Líbano, Turquía, Irán o Georgia.Los primeros escritos de los armenios en la historia se encuentran en una inscripción del siglo VI a. C. en Behistún correspondiente a Darío I.No se conocen muchos detalles de la Armenia del período clásico, salvo por las alianzas políticas con romanos y partos.También se conservan testimonios de otros dialectos antiguos diferentes del grábar, entre los siglos VII y VIII.La característica más distintiva del armenio occidental es que ha sufrido numerosas fusiones fonémicas, tal vez por la proximidad con comunidades arabófonas y turcófonas.La primera clasificación de los dialectos del moderno armenio se debe a Hrachia Adjarian (1909) que propuso tres grupos basándose en criterios morfológicos, Ararat Gharibian (1941) distinguió cuatro grupos basándose en criterios fonológicos.Las diferencias pueden ser ilustradas con los ejemplos siguientes; por ejemplo, los hablantes de armenio oriental usan (թ) como una "t" aspirada (como la t- inicial de un sílaba tónica en inglés), (դ) como la "d" inicial del inglés, y (տ) como una oclusiva tenue, con un sonido intermedio entre las dos anteriores.Así en los dialectos occidentales tanto (թ) como (դ) suenan como aspiradas, mientras que (տ) se pronuncia como una sonora.La diferencia principal está en las consonantes oclusivas, que el armenio occidental ha transformado (p.Sin embargo, diversos lingüistas entre los cuales está Fortson (2004) señalan que «hacia la época de los primeros registros en armenio en el siglo V d. C., la evidencia del parentesco primitivo se había reducido a unas pocas piezas difíciles de encajar».El inventario consonántico viene dado por: En las transcripciones del armenio para las oclusivas se usan frecuentemente los signos < p, p‘, b > (labiales), < t, t‘, d > (dentales), < k, k‘, g > (velares) , donde el signo < ‘ > indica las aspiradas, las africadas alveolares se designan como < c, c‘, j > y las africadas palatales < č, č‘, ĵ >.La evolución típica de las oclusivas es la siguiente: Las africadas palatales /č, čʿ, ĵ/ se remontan principalmente a formas léxicas procedentes del substrato lingüístico no indoeuropeo, aunque también se ha sugerido que las secuencias del proto-indoeuropeo *Ty- (dental + yod) y *Kʷy- (labiovelar + yod), aunque hay muy pocos ejemplos que sustenten esta última evolución.
Manuscrito armenio del siglo V o VI d. C.
Grupos etnolingüísticos de la región del Cáucaso. El armenio en verde
Variedades históricas de armenio a principios del siglo XX : dialectos -owm (Armenio oriental) dialectos -el dilectos -gë (Armenio occidental)
Mapa de la diáspora armenia. Los países en rojo son los que cuentan con más población armenia.