Idioma finés
Así, cuando en español hay normalmente una entonación ascendente al final de las oraciones interrogativas totales, por ejemplo, en finés es descendente también en estos casos: Haluatko lisää kahvia?Esto se debe al hecho de que en finés hay una diferencia morfológica entre la oración afirmativa y la interrogativa: se añade una partícula interrogativa a la palabra que forma el núcleo de la pregunta.Una afirmación como, por ejemplo, «(tú) quieres», se dice en finés «(sinä) haluat», mientras que la interrogación «¿quieres?» sería «haluatko?».No obstante, hoy en día en el finés hablado coloquial se está generalizando un esquema interrogativo en el que se prescinde de la partícula interrogativa, cuya función es conferida por una inflexión ascendente al final, prácticamente como en español.A veces ciertos grupos juveniles, sobre todo chicas adolescentes, tienen un sociolecto en que aparecen inflexiones entonativas ascendentes.Hay palabras prestadas o vocablos del argot que violentan este principio y contienen vocales tanto anteriores como posteriores.El alfabeto completo del finés tiene 29 letras, que por orden alfabético son las siguientes: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z, å, ä, ö.Sin embargo, en el alfabeto completo hay grafemas que aparecen solo en los préstamos extranjeros no asimilados –c, q, w, x, z, å– como, por ejemplo, en las palabras celsius, quickstep, watti, xerokopio y zulu.Así se confluyen en la pronunciación, por ejemplo, las palabras baari /baari/ («bar») y paari /paari/ («camilla»).A veces, cuando la variación es solo diafásica, el mismo hablante, con la palabra baari, pronuncia /paari/ en lenguaje coloquial y /baari/ en un estilo más formal.También se escriben con minúscula los gentilicios (suomalainen / finlandés; espanjalainen / español,-a), los días de la semana (maanantai, tiistai, keskiviikko... / lunes, martes, miércoles...), los meses (tammikuu / enero) y en general los nombres de los órganos administrativos, ministerios, dependencias policiales, tribunales, etc., a no ser que sean claramente nombre propios.Aunque en general los tratamientos y los pronombres personales se escriben con minúscula, la mayúscula puede usarse como signo de respeto y cortesía, especialmente en la correspondencia: Te (usted), Sinä (tú), Herra Tuomari (Señor Juez).Además, la mayúscula se usa con referencia a Dios: Herra (Señor), Vapahtaja (Redentor), etc.En finés los casos forman una categoría morfosintáctica y morfosemántica, que se identifica con la desinencia o flexión.Los primeros se identifican, principalmente, con las principales funciones gramaticales, es decir, sujeto, objeto y atributo; los segundos, también llamados casos locativos, tienen un significado más inherente; y, los terceros, aunque también podrían agruparse entre los casos semánticos por tener un significado inherente, se llaman así debido a su uso más restringido.Veamos un ejemplo: En el ejemplo el sustantivo mies («hombre») aparece, en ambas frases, en el caso nominativo, pero en la primera se presenta como información nueva, y en la segunda, como conocida, es decir, indeterminado y determinado, respectivamente.En la frontera entre Finlandia y Suecia, a los dos lados del río Tornionjoki, se habla una variante de finés conocida como meän kieli (‘nuestro idioma’).