Es considerada como mineraloide, ya que al ser un vidrio presenta una estructura amorfa, no cristalina, aunque a menudo se clasifica en el grupo de minerales del cuarzo.Su nombre procede del químico francés Henry Le Châtelier.Se encuentra lechatelierita natural principalmente por fusión de arenas de cuarzo tras la caída de rayos, que producen unas estructuras tubulares irregulares y ramificadas, a menudo huecas, denominadas fulguritas.Algunas tectitas están compuestas por lechatelierita pura, como en el denominado vidrio del Desierto Líbico, que se encuentra en el Sáhara (Libia y Egipto).También se formó lechatelierita en una capa de la arenisca de Coconino por el impacto del meteorito que causó el Cráter del Meteoro en Arizona.