Lavadora

[1]​[2]​[3]​ El término se aplica sobre todo a las máquinas que utilizan agua, a diferencia de la limpieza en seco (que utiliza líquidos de limpieza alternativos y es realizada por empresas especializadas) o los limpiadores ultrasónicos.

El usuario añade detergente para ropa, que se vende en forma líquida o en polvo, al agua de lavado.

Está compuesto por una resistencia PTC que, al recibir corriente, se calienta y activa un bimetal, el cual está conectado a su vez a dos terminales que cierran un contacto eléctrico y dejan circular la corriente hacia el electrodoméstico permitiendo el encendido de este.

El lavado a mano consiste en remojar, batir, fregar y aclarar los tejidos sucios.

Todo el proceso ocupaba a menudo un día entero de duro trabajo, además del secado y el planchado.

"[9]​ Ya en 1904 se estaban anunciando lavadoras eléctricas en los Estados Unidos,[10]​ y las ventas estadounidenses habían alcanzado las 913 000 unidades en 1928.

Importantes firmas industriales europeas comienzan a fabricar ingentes cantidades de lavadoras; otras, incluso convierten a las lavadoras en su principal fuente de prestigio e ingresos (Miele, AEG Electrolux, Zanussi, Siemens Bosch, Balay, Samsung, LG, etc).

[12]​ Bendix Home Appliances, filial de Avco, presentó la primera lavadora automática doméstica en 1937,[13]​ tras haber solicitado la patente ese mismo año.

Avco había obtenido la licencia del nombre de Bendix Corporation, una empresa no relacionada.

También es probable que el temporizador fuera bastante costoso porque la producción de motores eléctricos en miniatura era cara.

Las primeras lavadoras automáticas solían conectarse al suministro de agua mediante conectores deslizantes temporales a los grifos del fregadero.

Más tarde, las conexiones permanentes al suministro de agua caliente y fría se convirtieron en la norma, a medida que se generalizaban las conexiones dedicadas al agua de lavandería.

El cartucho se introducía en una ranura de la máquina y un lector mecánico la accionaba en consecuencia.

Un tipo semiautomático común (disponible en Hoover en el Reino Unido hasta al menos la década de 1970) incluía dos cubas: una con un agitador o impulsor para el lavado, más otra cuba más pequeña para la extracción de agua o el aclarado centrífugo.

Desde su introducción, las lavadoras automáticas se han basado en temporizadores electromecánicos para secuenciar el proceso de lavado y extracción.

[16]​ En los primeros temporizadores electromecánicos, el motor funcionaba a una velocidad constante durante todo el ciclo de lavado, aunque el usuario podía truncar partes del programa avanzando manualmente el dial de control.

A pesar del elevado coste de las lavadoras automáticas, los fabricantes tuvieron dificultades para satisfacer la demanda.

Además, el informe señala que los fabricantes hacen inaccesibles y muy caras las piezas de recambio para reparar[17]​ estos aparatos.

Lavadora LG, c. 2010.
Lavadora de la marca Metropolitan, del siglo XIX .
Irreler Bauerntradition muestra una de las primeras lavadoras Miele en el Roscheider Hof Open Air Museum .
Anuncio de 1910.
Lavadora de fabricación alemana.
Museo de la Lavadora de Mineral Wells, Texas
Conexiones de una lavadora automática.
A la izquierda, una llave esférica del suministro de agua y una manguera de entrada de agua.
A la derecha, una tubería de desagüe fabricada con tubos de PVC, a la que se conecta una manguera de desagüe
Una Hoover 0307, fabricada de 1947 a 1957
Un modelo de la década de 1950 Constructa