La esclavitud de las mujeres

La esclavitud de las mujeres (en inglés: The Subjection of Women) es un ensayo escrito en 1869 por el filósofo, economista político y funcionario público británico John Stuart Mill, cuyas ideas fueron realizadas en conjunto con su esposa Harriet Taylor Mill.

En 1892 el libro fue traducido al español con el título de La esclavitud femenina y publicado en la colección "Biblioteca de la Mujer" dirigida por Emilia Pardo Bazán, que también prologó la edición.

A menudo hacía uso de su escaño como parlamentario para demandar el sufragio femenino, una posición controvertida para la época.

[4]​[5]​ También afirmaba que negarle la oportunidad a la mitad de la raza humana para que pudiera contribuir en la sociedad fuera del hogar, era la traba principal para el desarrollo de la humanidad.

Si las mujeres pueden hacerlas o no debe ser descubierto en la práctica.

Hasta que existan las condiciones de igualdad, nadie puede evaluar las diferencias naturales entre hombres y mujeres, las cuales han sido distorsionadas.

"Las mujeres son criadas para actuar como si fuesen débiles, emocionales, dóciles –un prejuicio tradicional.

Si hubiera igualdad, veríamos los beneficios individuales que traerían a las mujeres.

Sólo entonces sus elecciones prácticas probablemente puedan reflejar sus intereses y habilidades genuinas.

Mill consideraba que la emancipación y educación de las mujeres también traerían beneficios positivos para los hombres.

Entre estas propuestas está el cambio de las leyes de herencia para permitir que las mujeres pudieran conservar sus propias propiedades, y permitir que las mujeres tengan derecho a trabajar fuera del hogar, obteniendo estabilidad financiera independiente.

"Bajo cualquier condición, y dentro de cualquier límite, los hombres son admitidos al sufragio, no hay una sombra de justificación para no admitir a las mujeres bajo el mismo derecho.

"[10]​Mill sintió incluso que en sociedades tan desiguales como Inglaterra y Europa ya se podía encontrar evidencia de que, cuando se les daba la oportunidad, las mujeres podían sobresalir en sus determinados campos.

Durante muchos años Mill fue visto como un filósofo inconsistente, escribiendo sobre una serie de problemas separados.

No debe descartarse nada porque es simplemente ''incorrecto'' o porque nadie lo ha hecho en el pasado.

Harriet Taylor Mill (Londres, 8 de octubre de 1807-Aviñón, 3 de noviembre de 1858)
Caricatura de J. S. Mill publicada en Vanity Fair en 1873. El subtítulo pone: "Un filósofo femenina".