En un principio se denominaba El Alcalá y tenía una periodicidad mensual, pero en septiembre de 1996 tomó su nombre actual y en octubre de 1998 pasó a ser quincenal.
Su línea editorial siempre se ha caracterizado por su independencia política y su crítica a los distintos gobiernos municipales, así como por mostrar un gran interés por los temas locales.
Entre la nutrida nómina de colaboradores figuran el ilustrador y licenciado en Bellas Artes y Diseño, Javier Hermida Ruiz; los historiadores locales Javier Jiménez Rodríguez, Antonio García Mora, y Francisco López Pérez; el filólogo y catedrático de Griego José Manuel Colubi Falcó; el arqueólogo Enrique Domínguez Berenjeno; el doctor en Historia Enrique González Arias; el columnista de ABC Romualdo Maestre; el profesor Vicente M. Rus,; el abogado y literato Lauro Gandul; o la licenciada en Ciencias Sociales, Olga Duarte Piña.
También colaboran habitualmente en la publicación Fernando Soler Cruz, filólogo y profesor de Lengua y Literatura Española, Juan Antonio Muñoz Andrade, filólogo profesor del IES Albero; Rafael Ojeda, médico; David del Toro, economista; o Cristina Martínez, catedrática de Francés; entre otras voces autorizadas de la sociedad local.
[1] Tras afrontar una difícil situación económica que lo dejó al borde de su desaparición en 2017,[2] una nueva Junta Directiva en la entidad que lo edita, y la Asociación Libre de Prensa Alcalareña (ALPA) se renueva, cuya presidencia ostentó en 2018 en el periodista alcalareño Christopher Rivas.