Durante estos últimos 2000 años existieron periodos en los que el nivel del agua sufrió fluctuaciones, de ese modo se considera que en el siglo XVII su nivel sería unos veinte o treinta centímetros superior al actual.[7] La comunicación por carretera se realiza por una única vía, denominada Gran Vía, que la recorre desde Cabo de Palos hasta finalizar en la Punta de los Guzmanes, extremo norte de La Manga que se sitúa en la zona de las encañizadas, esta carretera se inicia al finalizar la vía rápida RM-12 y establece comunicación con las diversas urbanizaciones como Umenor, Monteblanco, el ensanchamiento de Calnegre, el Pedrucho, el Oasis que es donde se encuentra el puerto deportivo con sus embarcaderos, hasta llegar a Veneziola que es la última zona urbanizada.Este bosque litoral fue arrasado por orden del rey Felipe II para evitar que los piratas berberiscos aprovecharan su espesura para esconderse en él.En 1573 el alcalde mayor de Cartagena intentó tender una trampa a los corsarios emboscándose en la vegetación, pero...En 1582 las autoridades pensaron en una solución radical: eliminar toda la vegetación de la Manga del Mar Menor, porque asíLos siglos XVI y XVII están marcados por la defensa del territorio contra las incursiones de la piratería berberisca.[25] Esta zona de tierras de sedimentación estaba formada por dunas y vegetación de matorrales que llegaron sin ningún cambio hasta los años 60 del siglo XX, década en la cual el paraje fue promocionado para el turismo y las grandes construcciones comenzaron paulatinamente a poblar el paisaje considerando su posición estratégica entre dos mares.[12] Cuando Maestre Aznar consolidó su dominio en la totalidad de La Manga, encargó el proyecto al arquitecto Antonio Bonet Castellana para diseñar una zona turística de lujo que atrajera a visitantes extranjeros.[26] En 1970 contaba con quince viviendas pero en 1981 habían ascendido a 4730 lo que refleja una urbanización acelerada.[30] Al final se ha producido un urbanismo sin control que ha hecho desaparecer playas y que ha tenido nefastas consecuencias en lo medioambiental: se produjeron vertidos de aguas fecales descargados durante años y un aumento de la presión turística.Además, presta servicio la siguiente línea interurbana: También dispone de conexiones a destinos nacionales, desde las dársenas situadas junto a la Plaza Cavanna: La principal actividad económica es el turismo y los servicios asociados al mismo, además se trata de una actividad temporal ya que durante los meses de verano la población puede superar los 200 000 habitantes y sin embargo durante el resto del año no suele llegar a los 14 000.Otras actividades muy solicitadas son el submarinismo o buceo y los balnearios terapéuticos.La gran biodiversidad que por las características de esta zona se concentra bajo el mar es un factor atrayente para los turistas.Respecto a la talasoterapia de las aguas del Mar Menor contienen mucha sal y son ricas en minerales, y son muy eficaces para combatir todo tipo de patologías relacionadas con las articulaciones.Además al disponer de un clima cálido se pueden visitar sus numerosas y largas playas en diversos periodos vacacionales.La gastronomía también es un aspecto importante de la economía ya que atrae a los turistas.En la década de 1980, se rodó la película erótica Al sur del edén, dirigida por Ismael González.En el año 2014 por primera vez la población desciende y se encuentra por debajo de los 17 000 censados, concretamente con 16 818 habitantes.La Manga, como viene explicado en el párrafo anterior, está dividida entre dos municipios: Cartagena y San Javier.
Encañizadas de la zona norte.
Playas de la Manga del Mar Menor.
Atardecer en La Manga.
Faro del Estacio, edificado en lugar de la antigua torre
Edificios de La Manga, en la zona de Castillo de Mar.
Un autobús interurbano en la parada del Pedruchillo.
Playa de La Manga, con la Isla Grosa al fondo.
Canal del Estacio, con el puente levadizo al fondo.
Imagen del Puente de la Risa, en la zona de Veneziola.