La leyenda del beso

De esta obra se puede destacar algunos números como La Canción de Iván Brilla Cuchillo, la Zambra o el celebérrimo Intermedio, al que en 1982 puso nueva letra Luis Gómez-Escolar y que interpretó el grupo Mocedades en el tema «Amor de hombre» La acción transcurre en un castillo señorial, en tierras castellanas, durante la época del estreno (1924).

Juan, el guardia, interrumpe la fiesta avisando de la llegada de unos gitanos que piden permiso para acampar en las tierras del castillo, los hacen pasar y se presentan ante Mario y sus amigos.

Alesko, su jefe, cuenta que hace muchos años pasaron por estas tierras y aquí murió la madre de Amapola, siendo para ellos estas tierras sagradas; piden su permiso para acampar.

Gorón aprovecha para poner en práctica sus dotes seductoras con Simeona, logrando su propósito; cuando está a punto de besarla aparece Cristóbal y lo espanta.

Amapola despierta y al ver a Mario huye, quedando éste desconcertado.

Alesko comenta a todos que esta misma noche, tras la fiesta, partirán de nuevo.

Mario le pide una cita en el parque del castillo antes de su partida, Amapola acepta y se marcha.

Cristóbal riñe con Simeona ante su conducta, prohibiéndole que vaya al río a bañarse.

Se celebra la famosa zambra gitana, la cual encanta a todos por su colorido y exotismo.

Mario se siente impaciente ante su cita, dudando de si viene o no.

Mario queda a solas, al verla llegar, la besa sin poderse resistir.

La tercera grabación, bajo la dirección Benito Lauret, para el sello Alhambra, en 1973 contó con otro elenco de lujo: Ángeles Gulín (Amapola), Francisco Ortiz (Iván), Antonio Blancas (Mario) Carmen Decamp (Coral), José Manzaneda (Gorón), José Ruiz (Ernesto y Gurko) y Diego Monjo (Alfonso).