La Cueva de Roa
La comunidad contaba con 1.569 vecinos pecheros, de los cuales 536 correspondían a la capital.Produce granos, vino, cáñamo y hortaliza.Situado en una llanura a la izquierda del río Duero; está bien ventilado, sin embargo de lo cual su clima no es muy saludable, siendo las enfermedades más comunes tercianas y dolores de costado.Tiene 50 casas con la consistorial que es de malísima construcción, en la que se halla también la escuela de primeras letras, sin más dotación que 40 cántaras de vino que pagan los vecinos al maestro, y 60 los padres de los niños que a ella concurren; una iglesia parroquial (Santo Domingo de Silos) servida por un cura que se provee en oposición, y una fuente abundante de aguas de excelente calidad, a cuya inmediación hay algunos árboles de dominio particular.El terreno es arenisco y grijoso, comprendiendo un monte encinar de la misma calidad de unos 3/4 de legua de extensión, cuyas leñas solo sirven para el combustible; lo baña el mencionado río Duero que pasa a 20 pasos de la población, sobre el cual hay una barca distante 1/2 cuarto de legua para pasar a una aceña o molino harinero que se encuentra a su margen derecha.Los caminos son puramente de servidumbre, excepto el de herradura que conduce desde Aragón a Valladolid, Segovia y la Corte, y es bastante concurrido; la correspondencia se recibe en Roa, por los mismos interesados.La industria se reduce a la agricultura y al molino harinero ya referido.