Lápida de Tridio Alonge

En la cabecera, se observan hederas -hojas de hiedra- flanqueando la "M" inicial del texto.

[4]​ Debajo del caballo hay grabada una línea horizontal con dos círculos en sus extremos que se interpretan como un posible carro fúnebre.

El texto se acompaña de otros grabados habituales en las lápidas vadinienses, como las hederas, el caballo y dos plantas esquemáticas.

Según algunos expertos, la época en que se realizó la lápida fue a finales del siglo II o siglo III d. C.[4]​ Aunque, para otros autores la datación sería anterior, hacia la mitad del siglo II, basándose en que no se recoge al inicio la dedicación a los dioses Manes -D(is) M(anibus)- y en la estructura y gramática del texto.

[10]​ La estructura onomástica de las estelas tiene una metodología romana, señalando primero el nombre propio, en segundo lugar la familia a la que pertenecen, luego indican la filiación y por último la tribu o gentilidad.

[11]​[4]​ Las lápidas vadinienses halladas en ambas vertientes de la cordillera Cantábrica están datadas a juicio de los especialistas en epigrafía entre el siglo I y el IV d. C.[10]​ Los soportes empleados son variados, reduciéndose en la mayoría de los casos a piedras sin labrar, o escasamente trabajadas, en las que se aprovechó la parte más lisa para grabar el texto.

Suele tratarse de bloques pétreos de tamaño muy diverso, que debieron ser elegidos por su dureza, y que en su mayoría han sido descritos como cuarcitas, cuarcitas pizarrosas, areniscas o laguna como caliza cristalina blanca.