Los gunas (anteriormente tules, kuna o cuna)[1] son un pueblo amerindio localizado en Panamá y Colombia.En este último se establecieron todos durante bastante tiempo, y fue allí donde entraron en contacto con los indígenas guna.Existe amplio consenso respecto de las migraciones guna desde los bosques de este Darién oriental húmedo y el norte antioqueño de Colombia hacia el archipiélago de Guna Yala, Panamá, debido a sus guerras con sus enemigos catíos, pero principalmente debido al mal trato que les propinaban los conquistadores españoles, situación por la cual la etnia guna se aliaría luego con los expedicionarios ingleses contra los españoles, escondiéndolos en los ríos del área para atacar a los ibéricos, amenaza que la Corona respondería con una Real Orden para extinguir a los guna.Finalmente la desplazada cultura guna sobresaldría más en Panamá que en Colombia, donde ha perpetuado sus tradiciones con éxito y se ha apropiado de la tecnología occidental.Con la separación de Panamá en 1903, se desconoció por completo esa ley, y su territorio se dividió en dos: una parte mayoritaria pasó a la nueva nación panameña, mientras que otra pequeña porción quedó en Colombia.Los gunas, a su vez, aceptaban el desarrollo del sistema escolar oficial en las islas.La brigada policial sería expulsada del territorio indígena y todos los prisioneros liberados.Los dule se constituyeron así en el primer pueblo indígena que adquirió derechos sobre sus territorios.Así cada Saila es acompañado por el Argar, intérprete y vocero, que debe ser un gran conocedor de la cultura para ser fiel en la traducción de los cantos sagrados que entona el Saila.La economía está basada en la agricultura, pesca y caza, con una larga tradición de comercio internacional.Habitan casas de arquitectura sencilla en construcciones basadas en la caña pero sólidas y resistentes al vaivén del clima.Los cocos, el cacao y las langostas son los productos más importantes de exportación.Según la tradición guna, el diseño de la mola fue traído por la héroe cultural Magiryai.Este es un ritual prematrimonial, ya que después de ser celebrado la señorita podrá contraer matrimonio.
Bandera adoptada por el
Congreso Nacional Guna
en 2010 para representar el territorio de
Guna Yala
[
3
]
en todos los ámbitos comarcales, nacionales e internacionales.
[
4
]