Komi-zirianos

En esa época adoraban el sol, el fuego, el agua, los árboles y a la "anciana de oro".Entre 1471 y 1478, la Biarmia fue incorporada oficialmente al Principado de Moscovia, quien cedió su explotación a la familia Stróganov.Los Stróganov establecieron la vótchina (propiedad patrimonial) feudal, como productores de sal, en toda la región del Kama.A principios del siglo XX tiendas artesanales locales florecieron junto al Pechora.Durante los años 50 y 60 se incrementó masivamente la inmigración rusa, así como la explotación de los recursos naturales.En las áreas rurales los komi aún son mayoría, pero la importancia económica de estas áreas rurales disminuye y hay una fuerte emigración hacia las ciudades, donde los jóvenes komis son asimilados culturalmente por los rusos.También cazaban con lanzas osos en sus madrigueras de invierno y capturaban con trampas a los renos salvajes.La celebración de la boda se iniciaba con un baño, durante el cual la esposa, siguiendo un ritual antiguo, debía permanecer sola, cantando.La mujer, sin embargo, ocupaba una posición social inferior al hombre, quien cazaba, cultivaba la tierra y pastoreaba los renos.Los pescadores creían en espíritus del agua, con cabezas grandes, que transmigran las almas de los ahogados.Otra creencia, común también con los antiguos rusos, era la un espíritu femenino que nació entre el centeno y súbitamente amenaza a los hombres.
Muñeca Komi tradicional con ropa y tela de piel de pescado.