Komboï

[2]​ Xenakis compuso Komboï después de una larga colaboración con la clavecinista Elisabeth Chojnacka y el percusionista Sylvio Gualda, que en ese momento formaban un dúo, el cual encargó obras para ambos instrumentos a otros compositores.[3]​ Como Xenakis había trabajado anteriormente con ambos músicos (también compuso Khoai para Chojnacka en 1976 y Psappha para Gualda en 1975), el compositor estaba mucho más enfocado en explorar las capacidades tímbricas de ambos instrumentos al crear una textura de sonido homogénea.Como lo dijo Xenakis, Komboï explora "escalas no octavadas" (en inglés 'non-octave scales'), su ritmo examina la "antiféresis" (desplazamiento de tensión), y sus timbres explotan "las antítesis u homeofanías del clavecín y la percusión amplificadas".Para hacer que los instrumentos se combinen de manera más efectiva, Xenakis usó la amplificación en todas sus obras para el clavecín.Aquí, Xenakis explora la relación de la sonoridad entre una percusión hasta cierto punto ordenada con los clusters interpretados por el clavecín.
Komboï es una obra compuesta por Iannis Xenakis
La obra fue dedicada a la clavecinista Élisabeth Chojnacka y al percusionista Sylvio Gualda