Kinji Imanishi

Dichos aportes pudieran constituir en el futuro fórmula e inspiración para el desarrollo y despliegue de la inteligencia artificial en la Noosfera.Su amor por la naturaleza comienza haciendo montañismo, lo cual lo llevaría más tarde a convertirse en un explorador científico, naturalista.Cada especie está estructuralmente ligada a su propio nicho,[3]​ donde la competencia y la explotación mutua no son las protagonistas, por el contrario, la propuesta de Imanishi implica que cada especie tiene un rol complementario dentro del ecosistema.El individuo visto como la "unidad fundamental" de la biología ha prevalecido, por ahora, en los enfoques genéticos, ecológicos y evolutivos imperantes.Pero para el japonés las cosas vivientes no son sistemas "autocontenidos independientes" sino que incluyen el ambiente.La autonomía de la cosa viviente no implica que está sea una máquina autómata.La teoría evolutiva de Imanishi, en contraste con el darwinismo, pone más el énfasis en la coexistencia que en la competencia.Para ilustrar esto último, Imanishi trae a colación la pregunta: ¿qué pasaría si la Tierra fuera completamente homogénea, sin accidentes geográficos?La idea de que las especies evolucionan con el espacio ha sido discutida independiente y ampliamente por León Croizat.