Kif

La palabra ha pasado al español de España vía el árabe marroquí كيف ('indio' u 'opiáceo'), éste del árabe clásico كيف (kayf, '[buen] humor' o 'alegría').

'), y tiene el mismo origen etimológico, pues proviene del clásico kaifa...?, para preguntar '¿cómo...(etc.)?'.

Formas alternativas son kief, kifi, quif o kaif.

De esta forma, los tricomas que las cubren, que contienen la más alta proporción de THC, se separan y quedan recogidos en el fondo del saco, donde se observan como un polvo dorado.

Esta primera recolección suele contener polvo o fragmentos de las hojas, que pueden ser separados por otros métodos para aumentar la calidad del kif.

Kif.
Detalle de la flor, donde se pueden apreciar los «pelillos» o tricomas.