Según el maestro fundador Tomosaburo Okano, kenkojuku quiere decir: "Fortaleza interna y humildad externa", otras traducciones son "salud y virtud", o "fraternidad y honor" El Shihan Koji Sugimoto (6 Dan), explica: "ken" significa un lugar donde se reúne la gente, "ko" significa juntos, "juku" significa escuela, todo quiere decir: escuela donde la gente se reúne, en busca de su bienestar.
Actualmente el Kenkojuku Hombu Dojo está localizado en: 8-5, Minami-cho Hachioji-Shi Tokio, 192 Japón.
Las agujas de pino cruzadas representan el trabajo en parejas y su color verde representa su madurez; lo cual busca el ser siempre joven, flexible, de mente abierta y siempre dispuesto a aprender.
[2] El logo del estilo Kenkojuku de Karate-Do Shotokan, es usado por los alumnos de varios dojos a nivel mundial, siendo su centro un círculo rojo (grados kyu) o un círculo dorado (grados Dan).
Algunos ejemplos son: el bloqueo ascendente o "age-uke", el cual inicia alineando los antebrazos desde la línea media del cuerpo para finalizar con el antebrazo ligeramente angulado aproximadamente a 45 grados, el bloqueo/ chequeo bajo o "gedan barai" inicia con los brazos cruzados uno sobre el otro para finalizar orientado con la línea media del cuerpo, en la técnica de bloqueo medio o de fuera hacia dentro o "soto uke" se realiza desde un arco más amplio, los bloqueos a doble mano o reforzados; como "chudan morote uke", "jodan ude morote uke", "jodan shuto uke", etc. Se inician asimismo desde posiciones con las manos juntas.
En sus inicios, el estilo realizaba las posiciones base como "kokutsu dachi", y "neko ashi dachi" muy bajas así eran más exigentes que en la actualidad (donde la posición "kokutsu dachi" es igual a la propuesta por la JKA), la mano sable o "shuto" tiene una posición en un plano más vertical o directo al defender similar al golpe conocido como Seiryuto uchi / uke, y al golpear en el plano horizontal, no rodea el objetivo sino lo golpea de forma más directa similar a una estocada que corta, asimismo la patada circular o "mawashi geri" se enfoca en un ángulo ligeramente decente, es decir con una mayor rotación interna de la cadera cuando golpea con el metatarso del pie.
También hay que notar que la posición para combate libre o "ju- dachi" propia del estilo es similar (aunque mucho más baja, larga y ancha) a la usada en la esgrima japonesa moderna o Kendo, con ambos puños verticales orientados al frente cuidando la línea central del cuerpo, y los talones de ambos pies ligeramente levantados, preparados para impulsar al cuerpo, a semejanza de como se sostiene el sable de bambú o shinai en el Kendo.
Algunos de sus estudiantes más famosos son (o fueron) Takeshi Akuzawa, Toyotaro Miyazaki, Kazuo Kuriyama, Masakazu Takahashi, Koji Sugimoto, Minoru Horie, John Slocum, Larry Durst, Ted Ratich, Bernard Pierce, Fred Hamilton, Stuart Hirschfield.
comenzó su entrenamiento en karate a los 15 años bajo Tomasaburo Okano en el dojo Kenkojuku.
Entreno en karate kenkojuku hasta los 25 años, antes de viajar a los Estados Unidos.
El maestro Takahashi tiene dos dojos en Mt. Kisco y Amityville, New York los cuales han funcionado por más de 20 años.
Eventualmente el sensei Akusawa dejó al señor Arwood y estableció su propio Dojo en Miami, Florida.
A los 14 años comenzó su estudio del karate bajo el maestro fundador Tomosaburo Okano; Shihan Sugimoto continua ampliando su conocimiento y habilidades en el arte del karate en la actualidad.
En 1970 el Shihan Sugimoto estuvo clasificado dentro de los primeros 10 competidores en Japón, siendo reconocido en su madurez como árbitro internacional.