Lenguas karirí

Actualmente los 4000 karirís que aún forman parte del grupo étnico son monolingües en portugués, aunque algunos pocos conocen frases comunes y nombres de plantas medicinales en la lengua original.

Las cuatro lenguas karirí conocidas son: Existe descripciones gramaticales breves del Kipeá y el Dzubukuá, para el Kamurú y el Sabujá se conservan sólo listas de vocabulario.

Greenberg las considera emparentadas con las lenguas tupí, sobre una base muy débil en una clasificación ampliamente rechada.

Mientras que casi todas las ramas de la familia macro-yê son lenguas de núcleo final y por tanto tienen orden SOV, tienen postposiciones y el poseedor precede al poseído; en las lenguas karirí el orden predominante es VOS (aunque existen numerosos casos de VSO), existen también preposiciones y no siempre se tienen núcleo final.

[2]​ Un hecho interesante del karirí xokó o kipeá es que parece ser la única excepción testimoniada de una lengua con verbo inicial que tiene negación postverbal:[3]​[4]​