KFERQ secuencia

Esta secuencia se denomina KFERQ y fue identificada por primera vez en una ribonucleasa microinyectada A (RNasa).

Esta secuencia se denomina KFERQ y fue identificada por primera vez en una ribonucleasa microinyectada.

Esta secuencia consiste en un conjunto de Q seguido por cuatro aminoácidos seguidos que consisten en un ácido (+), un básico (-), una cadena voluminosa hidrófuga (φ) y un aminoácido hidrofóbico básico o voluminoso.

Es decir, la señal KFERQ marca a determinadas proteínas que encontramos en el citoplasma para su degradación en el lisosoma.

En la membrana del lisosoma encontramos un receptor llamado LAMP-2A que interactúa con este complejo.

Utilizando lisosomas aislados, solo las anexinas que contienen KFERQ fueron degradados por la CMA.

La asociación de anexinas sin la secuencia KFERQ a la membrana del lisosoma está regulada por mecanismos diferentes que para la KFERQ y por tanto esta asociación no resultó en el transporte de la proteína a la matriz del lisosoma.

Con motivo ha sido detectado en concentraciones anómalas en células de enfermos por diabetes u otras patologías como la enfermedad del Huntington.

La enfermedad del Huntington es una patología genética neurodegenerativa causada por una mutación en el gen que codifica la proteína huntingtina.

Consecuentemente se establece un vínculo entre estos factores como contribución a la acumulación de proteínas en hipertrofias renales en diabéticos.

En caso de ayuno prolongado, las células no poseen los nutrientes necesarios, y en consecuencia se activa una vía, la autofagia mediada por chaperonas, CMA, que importa y degrada las proteínas citosólicas que contienen el pentapéptido KFERQ.

Función de la secuencia KFERQ en la autofagia mediada por chaperonas