[1][2][3] Para solucionar esta confusión, la Comisión Electrotécnica Internacional publicó en 1998 un apéndice al estándar IEC 60027-2 donde se instauraban los prefijos binarios, naciendo la unidad kibibyte para designar 210 bytes y considerándose el uso de la palabra kilobyte no válido a dichos efectos.Este hecho sembró ciertas confusiones que, actualmente, continúan debatiéndose en la comunidad informática.Para clarificar la distinción entre los prefijos decimal y binario, la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC), un grupo de estandarización, propuso en 1998 otros prefijos, que consistían en uniones abreviadas del Sistema Internacional de Unidades con la palabra binario.En el entorno informático se ha sugerido utilizar el prefijo K mayúscula para distinguir la cantidad binaria de la decimal, pero este tema aún no se ha normalizado, ya que el símbolo "K" en el SI representa la unidad de temperatura, el kelvin.Por otro lado, esta sugerencia no se podría extender a otros prefijos de mayor magnitud dado que, en el caso ejemplo del MB (megabyte), el SI ya utiliza tanto la M mayúscula (mega: millón) como la minúscula (mili: milésima).