Carlos Juárez

Se casó en la década de 1940 con María Luz Marqués Medrano, con quien tuvo tres hijos, de quien se separaría ante la relación con Mercedes Aragonés, que lo acompañaría en toda su carrera política.

Al asumir entonces prometió «recomponer la economía desviada» y convocó al pueblo para la «reconstrucción espiritual despejando la inmoralidad entronizada y enquistada en las áreas de la administración, aún en los más bajos niveles».

Las obras públicas fueron llevadas a cabo, en el marco del Plan Quinquenal que había comenzado por el presidente Juan Domingo Perón.

Hacía trece años que un gobernador, desde Juan Castro, no finalizaba su mandato concluyendo su término.

Se creó la Universidad Nacional de Santiago del Estero y escuelas en toda la provincia.

La intervención se dio en diciembre de 1993, raíz del episodio conocido como Santiagueñazo, donde su casa, junto con la de otros políticos santiagueños y edificios públicos, fue quemada y saqueada.

En cuanto a salud, se trasladó y remodeló el Hospital Psiquiátrico Diego Alcorta, incorporándose nuevos servicios en los hospitales públicos y se emprendieron campañas para erradicar el mal de Chagas, entre otras obras.

En su primer discurso de este nuevo mandato remarcó: «No podemos quedar detenidos en el pasado.

En su lugar asumió Carlos Díaz, diputado provincial que más tarde sería electo para el cargo junto a su esposa, Mercedes Aragonés.

Díaz fue presionado para renunciar por los simpatizantes de Juárez en la Legislatura, quienes buscaban iniciarle un juicio político.

[cita requerida] En febrero del 2003 se produjeron los asesinatos de dos jóvenes, Leyla Nazar y Patricia Villalba, denominado "Doble Crimen de la Dársena", que dieron lugar a una investigación en la que se sugirió que personas estrechamente vinculadas al entorno político provincial habían estado implicadas en su asesinato y otros actos de violencia.

Juárez, junto a Perón y Eva Duarte , hacia 1949.
Bandera de Santiago del Estero, creada en su tercer mandato.