Ya en Madrid, fue alumno en la Residencia de Estudiantes,[4] donde hizo amistad con su paisano aragonés, el librero León Sánchez Cuesta, con quien montaría en París la Librairie Espagnole.
[b][5] En 1926, se casa con María Luisa González,[6][7] la primera mujer que estudió en la Universidad de Salamanca y con quien tendría dos hijos.
[c] En ese periodo, la gestión de Vicens corre paralela a la de otros colegas como María Moliner, Antonio Rodríguez-Moñino, Tomás Navarro Tomás y Teresa Andrés Zamora.
Al finalizar la Guerra Civil española, y tras la definitiva victoria del bando sublevado, Vicens partió hacia el exilio.
[d] Depurado e inhabilitado en España,[9] en su exilio mexicano compaginó la actividad en el partido comunista, con diversos proyectos de biblioteconomía, desde su puesto en la Escuela Nacional de Bibliotecarios y Archivistas (ENBA), donde ingresó en 1945.