Juan Schorquens

fue un grabador calcográfico de origen flamenco activo en Madrid entre 1617 y 1630.[3]​ Es probable que su presencia en la península o, cuando menos, en la corte, estuviese relacionada con el patrocinio de mismo Lavanha, con quien ya había colaborado en la monumental Silva genealógica de los fundadores y príncipes de la Monarquía española, grabada por Schorquens según invención del portugués en ocho láminas que forman una estampa de 1764 x 1410 mm, sin fecha pero entre 1615, año en que el todavía príncipe Felipe IV contrajo matrimonio con Isabel de Borbón, y 1621, año de su ascensión al trono.[4]​ Como un auténtico bosque formado por quince esbeltos árboles genealógicas con sus ramas entrecruzadas, los árboles genealógicos de las casas reales, condales y ducales de la monarquía española, incluida la Casa de Avís, flanquean el árbol central, correspondiente a la Casa de Austria, que se remata con los entonces príncipes de Asturias, Felipe IV e Isabel.[7]​ Es probable, por otra parte, que se trate del Juan Scoteño o Escoteño al que el ayuntamiento de Madrid encargó en 1621 la realización de una pintura y estampa del túmulo alzado por la villa en las honras fúnebres por la reina Margarita de Austria, fallecida en 1611, y al que el corregidor Lorenzo del Castillo hizo un pago de quinientos ducados por «una pintura desta villa en el estado que hoy está en una lámina de bronce», quizá un mapa de Madrid del que no se tiene otra noticia.[9]​ Proporcionó además portadas y grabados para impresores de fuera de la Corte, como la lámina que ilustra la Historia de la vida y virtudes del venerable hermano fray Francisco del Niño Jesús escrita por fray José de Jesús María (Uclés, 1624)[10]​ o el frontispicio del Elogio de mujeres insignes del Viejo Testamento, de Martín Carrillo (Huesca, Pedro Blusón, 1627).
Arco de los familiares del Santo Oficio. Joao Baptista Lavanha, Viage de la Catholica Real Magestad del rei D Filipe III... al Reino de Portugal , Madrid, Tomás Junta, 1622
Portada calcográfica de Gil Gozález Dávila, Teatro de las grandezas de la villa de Madrid , Madrid, por Tomás Junta, 1623.