[1][2][3] Juan Antonio Mercadal comenzó a tocar la guitarra a muy temprana edad, y recibió la primera instrucción formal de su propio padre, el guitarrista Juan Ramón Mercadal.
Posteriormente continuó sus estudios con el Maestro Severino López, profesor de su padre, y después de graduarse de la enseñanza secundaria a los dieciséis años, en 1940, se convirtió en concertista profesional, trabajando a la vez para la Braniff Airways con el propósito de complementar sus ingresos.
Entre los años 1942 y 1943, Juan Antonio Mercadal ofreció conciertos en la Institución Hispano-Cubana de Cultura, donde ejecutó programas con obras que abarcaron las más importantes tendencias estilísticas desde el siglo XVIII hasta el siglo XX, y fue considerado como "un talento sobresaliente de la música cubana"; y ya en 1944 él se presentó en el Club Atenas, interpretando un programa que incluyó obras de Haendel, Bach, Beethoven, Tárrrega, Albéniz, Moreno Torroba, Turina, Sor, Mozart y Chopin.
[6] Hacia el año 1949, Mercadal ofreció un programa semanal en la radioemisora CMBZ perteneciente al Ministerio de Educación, junto al reconocido pianista cubano Alberto Bolet, y a la vez trabajó como profesor de guitarra en el Conservatorio Alfredo Levy y en la Escuela Metodista de La Habana.
Durante su primer viaje al extranjero en 1951, Juan Mercadal visitó al famoso compositor Heitor Villa-Lobos en Brasil, el cual le entregó para su ejecución las partituras de sus Doce estudios para guitarra, así como la de su Concierto para guitarra y orquesta; y también tuvo la oportunidad de conocer allí al compositor y pianista Radamés Gnatalli, el cual le dedicó su Concierto para guitarra y orquesta.