Meciéndole en ella, su madre le susurraba una curiosa nana con sabor a asturianada con la que el pequeño José se dormía: "Enramáronte la puerte querida, los militares, creyendo que yeren claveles y eren ramos de pescales".Siendo chiquillo no se atrevía a cantar en público y cuando iba a alguna romería y le animaban, cuenta que se escondía debajo de las mesas para hacerlo sin ser visto.", "Vas facer una llamarga", "Tengo de cortar un roble", "Adiós Asturies del alma", "En Gijón canta Noriega" y otras muchas canciones cuyas letras, algunas de ellas, son obra suya.El grupo se mantiene unido unos diez años, durante ese periodo será la única asociación folklórica asturiana que propague por todos los rincones de Asturias y fuera de ella -viajan a Bélgica en dos ocasiones- la canción asturiana, contribuyendo notablemente a su difusión.En Laviana cantó Noriega por última vez para su público, era el año 1997 aproximadamente.A partir de entonces colabora en muchos concursos como miembro integrante del Jurado calificador aunque, como él dice “preferiría asistir como participante cantando”.Fruto de ese sentimiento y amor por la tierrina son algunas de sus frases: “Yo, la verdad, lo único que hice en mi vida fue cantar y llevar la canción asturiana a muchos rincones en donde había asturianos emigrantes” (“El Comercio”, 30-5-1991).Antes se decía que no había romería sin palos, y ahora se dice que no hay romería sin canción asturiana ... ¡Adelante con la canción asturiana!” (“Región”, 28-12-1980).
Noriega y Remis en su gira por Latinoamérica (1957-1959)
Noriega cantando en el Teatro Jovellanos, festival en su homenaje, 1991