José Miguel Insulza

Su padre Agustín Insulza Fuentes era masón y su madre Ana Salinas Cordovezy, católica.[8]​[10]​[11]​ Contrajo segundas nupcias en 1992 con la mexicana Georgina Núñez Reyes, una economista, experta en asuntos internacionales, que en Chile y en los Estados Unidos ha trabajado en la Cepal.Hasta 1981 residió en la ciudad italiana de Roma, año en el cual emigró a México.[18]​ En 1998 enfrentaría su situación más difícil: el arresto de Augusto Pinochet en Londres, por orden del juez español Baltasar Garzón.Si bien Insulza estaba a favor de que Pinochet fuese juzgado (algo que en ese tiempo no se veía factible en Chile), debió aceptar su labor como ministro y luchar porque el exdictador volviera al país.Sin embargo, el exgobernante costarricense Miguel Ángel Rodríguez se impuso fácilmente pues la OEA nunca había sido dirigida por un centroamericano.Insulza abandonó finalmente la idea y se preocupó de terminar su carrera como ministro.Insulza se alzó en un comienzo como el favorito para representar al Partido Socialista, pero con el correr de los meses, la figura de Michelle Bachelet (considerada como mucho más empática que la del Pánzer) emergió y logró la nominación del bloque PS-PPD-PRSD.La candidatura chilena debió enfrentar el rechazo implícito de Estados Unidos, algo que era bastante importante pues ninguno de los anteriores secretarios generales habían sido elegidos sin el apoyo del Gobierno estadounidense.Pero pronto la candidatura chilena comenzó a ganar apoyos dentro del subcontinente sudamericano.A esto se sumaba Haití, país en el que se encontraban tropas chilenas en el proceso de paz guiado por Naciones Unidas, por lo que era un voto contado por la diplomacia chilena.Según los cálculos de la diplomacia, Chile lograba 20 votos, superando los 18 necesarios para adjudicarse la Secretaría General.Tres días antes de la votación, el favorito de los Estados Unidos, Francisco Flores, renunció a su postulación y llamó tácitamente a votar por Derbez, el nuevo elegido por Washington.Aunque nunca lo dijeron explícitamente, Bahamas y Haití habrían cambiado su voto.En un comienzo, este empate fue visto en Chile como una derrota después del triunfalismo que se respiraba en la Cancillería días antes de la votación.[28]​[29]​[30]​[31]​[32]​[33]​[34]​[35]​[36]​ Su candidatura, que debía pasar antes por la renuncia a su alto cargo, fue descartada en dicha fecha[37]​[38]​ a la luz de las encuestas de opinión, las que, tras la renuncia a la opción de una nueva candidatura por parte del expresidente Ricardo Lagos, habían mostrado en una mejor posición al senador y también exmandatario, Eduardo Frei Ruiz-Tagle.[69]​ Aunque, hasta el año 2018, el país no se ha reincorporado oficialmente en la organización, se logró la presencia del jefe de Estado cubano en la Cumbre de las Américas del año 2015[70]​ y 2018.Insulza viajó especialmente a Honduras el 3 de julio de 2009 llevando una «dura resolución» de la Asamblea General, que él mismo promovió, redactó y consiguió su aprobación para restaurar inmediatamente al presidente Manuel Zelaya, y que decía que si en 72 horas no era restituido en su cargo el presidente destituido, la OEA suspendería a Honduras.[79]​ En abril de 2017 bajó su precandidatura luego que el Comité Central del PS decidiera no hacer una consulta para definir a su abanderado.[82]​ Tras esto, aceptó ser candidato por Arica y Parinacota con el apoyo de gran parte de la coalición,[83]​ donde finalmente obtuvo su escaño, siendo esta la primera elección popular que ganó en su extensa carrera política.
José Miguel Insulza en 2008.