[6][7] Un crítico abierto del enfoque del capitalismo en acumular posesiones materiales que no contribuyen a la felicidad humana, ha sido elogiado por los medios y periodistas por sus ideologías filosóficas; El Times Higher Education se refirió a él como el «presidente filósofo» en 2015, un juego de palabras con la concepción de Platón del rey filósofo.
En varias ocasiones, el propio Mujica también ha situado en Cantabria[13][14] parte de sus orígenes familiares.
[15][16] En las tierras de sus abuelos paternos, se preparaba a los soldados para resistir los levantamientos contra el caudillo Aparicio Saravia.
[18][19] Su padre era un pequeño estanciero que se encontró en quiebra poco antes de morir, en 1940, cuando Mujica tenía seis años.
[17] Su tío materno, Ángel Cordano, era nacionalista y tuvo influencia sobre la formación política de Mujica.
Entre los rehenes también se encontraban Eleuterio Fernández Huidobro (quien posteriormente fue ministro de Defensa Nacional) y Mauricio Rosencof.
[22] No obstante, su presencia en la arena política fue llamando la atención de la gente, ya que Mujica supo capitalizar el descontento.
En palabras del propio Mujica, «el verdadero ministro iba a ser Agazzi».
En particular, se destacó por sus expresiones curiosas, sus comentarios «sorprendentes» y sus «salidas de tono».
[27][28][29] Posteriormente tanto Martínez como Rubio desistieron de su precandidatura, por lo que la disputa en las internas quedó planteada entre Mujica, Astori y Carámbula.
[31] La dirección del MPP aceptó la renuncia considerando que Mujica debía «encarar su responsabilidad como candidato de todos los frenteamplistas».
Durante el transcurso de la campaña electoral, Mujica apuntó a un cambio de imagen, abandonando su atuendo informal y vistiendo en varias oportunidades con traje a medida, aunque nunca usó corbata.
[33] Entre sus principales asesores de campaña se destacaron Milton Romani (seguridad pública), Héctor Tajam (economía), Juan José Domínguez (relaciones exteriores), Alma Chiodi (salud) y Carlos Barceló (educación).
En el mismo se recogen varias entrevistas grabadas a Mujica, con su pensamiento, sus ideas, sus frases.
Al respecto Mujica declaró: «Me equivoco como cualquier hijo de vecino».
Esta promesa fue tomada por su propia esposa Lucía Topolansky, por ser la primera senadora de la Nación.
Asumió de forma oficial su cargo de presidente del Uruguay unas dos horas y media después del juramento, en una ceremonia realizada al aire libre a pedido explícito de Mujica, en la plaza Independencia (la más importante del país) frente a muchísimo público y autoridades nombradas; cuando el presidente saliente Tabaré Vázquez le colocó la banda presidencial.
Sin embargo, al ser propuesta como candidata a la intendencia del departamento de Montevideo, su nombre quedó descartado.
Durante este período, la tasa de desempleo disminuyó del 13% al 7%, y el salario mínimo se incrementó en un 250%.
[48] Dentro de las políticas gubernamentales está la promoción a la inversión nacional y extranjera.
Dentro de estas últimas destacan emprendimientos como el proyecto Aratirí y Montes del Plata.
El objetivo del plan es brindarle a familias carenciadas un hogar donde vivir.
Las viviendas son construidas con especialistas, pero además con los propios interesados, con sus vecinos y con voluntarios.
No obstante, en medio de los comentarios y críticas que esto provocó a nivel mundial,[54] fue elogiado por la selecta publicación británica Monocle[55] y, por su parte, la revista estadounidense Time destacó este hecho e incluso se preguntó si los líderes del mundo no deberían seguir el mismo camino.
Está cerca del presidente venezolano Hugo Chávez a quien considera como «el gobernante más generoso que he conocido».
[60] Mujica realizó varios viajes al exterior, entre los que merece destacarse particularmente su visita a la Asamblea General de las Naciones Unidas, ocasión en la que pronunció un prolongado discurso de tono global.
[62] En este acto estuvieron presentes, entre otros, el poeta Juan Gelman y su nieta, Macarena, hija de desaparecidos nacida en cautiverio en Montevideo.
Y esto se lo digo yo, un guerrillero vegetariano»,[71] una expresión que presenta similitudes con la atribuida a Juan Domingo Perón: «Soy un general pacifista, algo así como un león herbívoro».
En una entrevista con la BBC sostenida en noviembre de 2012 afirmó: «No tengo religión, pero soy casi panteísta: admiro la naturaleza».
La cantautora española Rozalén incluye un discurso de José Mujica en su álbum más popular «Cuando el río suena...», concretamente en la canción «Girasoles».