Jenkinsina
Jenkinsina incluía especies con conchas triseriadas, de forma subcónica globular; sus cámaras eran subesféricas; sus suturas intercamerales eran incididas; su contorno ecuatorial era subtriangular lobulado; su periferia era redondeada; su abertura principal era interiomarginal, umbilical, con forma de arco pequeño, y bordeada por un labio; presentaban pared calcítica hialina, microperforada, y superficie lisa o finamente pustulada.[1][4][5] Clasificaciones posteriores han incluido Jenkinsina en el orden Heterohelicida.[6] Algunos autores han considerado Jenkinsina un sinónimo subjetivo posterior de Chiloguembelitria, y lo han incluido en el orden Heterohelicida.[6] Jenkinsina incluía especies con un modo de vida planctónico, de distribución latitudinal cosmopolita, preferentemente tropical a templada, y habitantes pelágicos de aguas superficiales (medio nerítico y epipelágico, en zonas de upwelling).[2][4][5][6] Jenkinsina incluye a las siguientes especies:[7][8][9]