Debe su nombre actual a la tribu árabe beduina de los Amours[1] El jjebel Amour forma parte del Atlas sahariano.
[3] El jebel Amour es donde más llueve de los macizos del Atlas sahariano; las precipitaciones son entre 300 y 400 mm por año, la parte central recibe más de 500 mm.
Vencen y asimilan a los antiguos ocupantes Bereberes zenetes semi-nómadas, los Maghrawa beni Sinjas que habían desalojado antes a los Beni Rached (los primeros ocupantes que se conocen[1].
Los pueblos y las tierras cultivadas eran, antaño, numerosos ; quedan todavía hoy numerosos vestigios y algunos Ksar están todavía habitados[2] Los Agalet que ocupan hoy la vertiente norte y las estepas que le suceden pasan por ser los descendientes de una parte de los Beni Rached que no habrían emigrado.[1].
[2][3] Los Amours, convertidos en semi-nómadas montañeses cuando ocuparon el macizo, están hoy prácticamente sedentarizados ; nuevos pueblos se construyeron en la llanura y las aglomeraciones de origen administrativo se han extendido.