Karesansui

[4]​ Durante el Período Kamakura, en el sigo XIII, los jardineros japoneses adoptaron con entusiasmo las últimas tendencias chinas.En esos momentos, la pintura china favorecía el estilo de tintas monocromas Suiboku-ga, con su énfasis en la expresión controlada.En la imitación de este estilo pictórico, se colocaban, especialmente en grupos, rocas características, simbolizando las montañas que se elevan sobre espacios de arena blanca, que a su vez simbolizaban el océano.El estilo Karesansui fue adoptado fundamentalmente por los templos Zen, que tienen influencia del budismo y es donde los monjes se encontraban a meditar.Consiste en un campo de arena rastrillada poco profunda y que contiene arena, grava, rocas representando el mar que alrededor de las rocas se rastrillan en anillos de forma que se quiere lograr una interpretación del movimiento natural y ocasionalmente hierba, musgo y otros elementos naturales están presentes.A partir de su contemplación se puede llegar al satori, que viene siendo el nirvana japonés.El término «jardín Zen» apareció en un libro llamado One Hundred Kyoto Gardens publicado en 1935, escrito por Loraine Kuck en inglés.Kuiterts expone más críticas al traducir los comentarios de un monje, en la era Muromachi, en Tō-ji: "La gente que practica Zen no debería construir jardines.Sin embargo, estos comentarios críticos asumen una interpretación muy literal del jardín Zen.Esta amplia influencia sobre la cultura japonesa es la razón de que este estilo de jardinería, que tuvo efectivamente su origen en templos Zen, haya llegado a encontrarse en casas, negocios y restaurantes.Daisen-in Se construyó casi simultáneamente con la residencia del abad del templo, finalizada en 1513 pocos años después de que se fundase su congregación, un jardín de complejidad visual y sofisticación técnica como Daisen-in.
Karesansui del templo Ryōan-ji .
Asociación de una cruz en el jardín Zuiho-in del templo Daitoku-ji en Kioto, obra de 1938 del arquitecto Sighemori Mirei .
Jardín de rocas en miniatura doméstico. Muestra una estatua Buda, un árbol Bonsái y varias piedras preciosas.