Jardín Botánico de Murcia

[2]​ En la historia del jardín destacan los catedráticos José Echegaray, Ángel Guirao Navarro, excelente botánico y profesor de historia natural, Francisco Cánovas Cobeño y Tomás Museros, profesor de agricultura.

El Jardín Botánico surge en el siglo XIX, en principio como un pequeño huerto asociado a la Cátedra de Agricultura dirigida por José Echegaray Lacosta (padre de José Echegaray Eizaguirre).

Se realizaron experiencias agrícolas empleando medios para destruir los insectos que devoraban la alfalfa.

En 1863 se produjo la devolución oficial del Jardín Botánico al Instituto y se consiguió la plena adquisición del jardín,[3]​ haciéndose muchas mejoras y construyendo un estanque e invernaderos, con la instalación de una estufa inglesa para los mismos.

funcionando a pleno rendimiento como campo de prácticas para la enseñanza de la Historia Natural y la Agricultura, en consonancia plena con las directrices del Rector de Valencia, Guirao amplió el Jardín del Instituto y ocupó todo el terreno posible.

[4]​ Las memorias del Instituto Provincial ofrecen gran información de las incorporaciones y las mejoras que se van realizando en el Jardín Botánico.

[9]​ Durante la Guerra Civil el Jardín fue ocupado como campamento y sus funciones cesaron.

Afortunadamente, en 1974 se inició la creación de un gran parque que incluyó el antiguo Jardín botánico y los huertos aledaños al Malecón.

Asimismo, se incorporaron ejemplares de otras especies, como la esparraguera del Mar Menor (Asparagus macrorrhizus) y la jara de Cartagena (Cistus heterophyllus subsp.

El Jardín Botánico del Instituto de Murcia junto al paseo histórico del Malecón.
Vista del Jardín Botánico del antiguo Instituto de Murcia desde el Paseo del Malecón .