Jaqueta

[4]​ Algunos estudios sitúan la aparición de la jaqueta a la par que el jubón, es decir, en la segunda mitad del siglo XIV (hacia 1370).[5]​ Lo cierto es que, a partir del siglo XV, la jaqueta, sobre el jubón y combinada con unas calzas era un modelo de traje muy habitual para "ir a cuerpo", con una amplia variedad y tipos de manga.[2]​ Desde finales del siglo XIII, período en el que ya se encuentran ejemplos precedentes,[3]​ y hasta finales del siglo XV, aparece en la iconografía artística del Renacimiento, especialmente en el sur de Europa (Francia, Italia y la península ibérica) donde, en ocasiones, disponía también de un capuchón, que ceñido como el resto de la prenda, o enrollado al cuello dejaba colgar el Liripipe (del latín medieval liripipium), una tira de banda estrecha[6]​.Confeccionada por el jubonero para las clases altas y ricos comerciantes, lo ajustado de la prenda hacía necesario a menudo la ayuda de alguien para vestirla (ponerla o quitarla).[1]​ Una de las múltiples prendas con las que se puede relacionar fue la jaquetilla, más corta, en un principio atuendo masculino para vestir a cuerpo.
Jaquetas doradas sobre el jubón y las calzas, en los retratos de Enrique II de Castilla y su hijo el futuro rey Juan I de Castilla (1358-1390), como donantes en el cuadro La Virgen de Tobed , de Jaume Serra .